martes, 23 de junio de 2015

La pizarra digital interactiva (PDI)

Este es un tema muy interesante para mi, ya que es algo muy actual y muy útil como he podido comprobar durante mis clases de prácticas.

He podido comprobar gratamente como la mayoría de profesores del centro en el que hice las prácticas utilizaban la PDI tanto para explicaciones como para realizar ejercicios o ver vídeos didácticos. He observado que los niños reaccionan interesándose más por los ejercicios que ahces en la PDI que en la pizarra normal, ya que les parece más vistoso y entretenido, a parte de que ellos pueden interactuar también con ella.

Dando como ejemplo mi caso personal, recuerdo que mi profesora siempre encendía su portatil lo primero y el cañón de la PDI para que mientras rezábamos ésta se fuera encendiendo para no perder tiempo después y empezar cuanto antes la clase. Tras esto, procedía a explicar los ejercicios que debían realizar los niños en sus respectivos libros, pero fijándose en la PDI, al terminar todos los ejercicios del libro, la profesora se metía en un espacio del aula virtual de la editorial que traía ejercios interactivos para que realizasen los niños en la PDI. La profesora seguidamente seleccionaba a un niño de la clase para salir a la pizarra a realizar dichos ejercicios, y al termianrlos, le pedía a ese niño que eligiese a otro niño para que saliera a la pizarra, así hasta que acababa la hora y después pasábamos a la siguiente clase.


¿Qué saqué yo en claro de esos procedimientos? Aprendí que los niños aprenden mucho más cuando están motivados y encantados con las explciaciones de lo que están aprendiendo.
De este modo, cuando a mi me tocaba dar las explciaciones de los temas que enseñé, usaba siempre la PDI para tenerlos motivados e interesados en mis explicaciones. Pienso que la PDI es un recurso que ahor amismo no puede faltar en clases de primaria o infantil porque son imprescindibles para hacer que los niños aprendan con más interés y para que aprendan a interactuar con las TIc cuanto antes mejor.

Por último, mencionar que también se usaba la PDI para enseñarles vídeos didácticos sobre diferentes temas o para ponerles películas de dibujos como premio por haberse portado bien ese día.

miércoles, 14 de enero de 2015

Aprender a ver para aprender a interpretar el entorno

En este tema básicamente se nos habló sobre las asignaturas de conocimiento del medio y educación artística y su importancia en la escuela y para la enseñanza de los niños sobre el espacio que los rodea.

Ahora bien, voy a opinar personalmente sobre estas dos asignaturas, primaraimente sobre conocimiento del medio. Dicha asignatura a mi parecer, es indispensable en la escuela, porque los niños aprenden con ella todo lo relacioando con el mundoq ue les rodea, desde los animales hasta las rocas y minerales, pasando por como se creó el mundo, etc.

Por lo cual yo creo que esta asignatura para la mayoría de los niños es interesante (en mi época de prácticas comprobé esto), y una parte muy buena de esta asignatura es que no solo se puede enseñar con el libro sino que se les puede sacar de excursión a ver parques o museos o se les pueden mostrar diversos vídeos sobre el tema que se los esté dando, por ejemplo, los volcanes o las plantas. Esta asignatura también les ayuda a conocerse a ellos mismos, asi como las diferentes partes de su cuerpo y als funciones que realizan éstas.


 

En cuanto a la educación plástica, creo que es una asignatura necesaria para apoder desarrollar la creatividad y motricidad de los niños, ya que consiste en que realicen trabajos con pinturas de dedos, con tijeras, acuarelas, pegamento, recortables, móviles, etc. Y todo esto aydua a desarrollar su imaginación, a que tengan compañerismo entre ellos y sobre todo, a fomentar que no todo en la escuela es trabajar con los libros leyendo lecciones, sino que también se puede aprender jugando o haciendo actividades que les aprezcan fascinantes y divertidas.
 

La prensa y la radio escolar

Estos dos temas los he querido explicar juntos ya que creo que puden tener bastante relación el uno con el otro.

La prensa escolar por ejemplo, creo que es bien común en las escuelas porque, hablando desde la experiencia de haberlo tenido en mi propio colegio, fomenta mucho el trabajo en equipo y el trabajo de investigación. También es un gran recurso para enseñar a los alumnos a escribir correctamente y sin faltas de ortografía.

También pienso que enseñar a los niños ( de 12 años en adelante creo yo) como es un periódico en clase y enseñarles sus diferentes partes es agoq ue les puede hacer mucho bien a la hora de saber que apsa en el mundo diariamente o en sus propio país o ciudad, ya que hay muchos niños que llegados a cierta edad no saben ni lo que es un periódico y creo que es importante que también sepan buscar información en la prensa escrita y no solo en internet o la televisión.

En lo referente a la radio escolar tengo que emcionar que en mi coelgio también tuvimos durante un tiempo una radio escoalr pero que acabó desapareciendo porque la gente no quería aprticipar al irnos nosotros del colegio, aunque podían participar de todos los curosos, los que solíamos ir eran de 2º de la ESO en adelante. Pienso que este recurso sería muy beneficioso de implantarloe n un colegio ya que fomenta el compañerismo el perder la vergüenza de hablar al público, aunque no sea directamente cara al público, y también es una experiencia muy enriquecedora para los niños, que aprenden a cuidar su lenguaje por la gente que les pueda estar escuchando.

La publicidad

En este tema se pudo ver y discutir como la publicidad está manipulando a la gente en el siglo XXI, ya que todos los anuncios que salen en televisión van destinados a que la gente compre un producto, vea un determinado canal de telvisión, vaya a un determiando sitio de compras, etc.

Sobre este tema a mi personalmente me quedó muy claro que als generaciones jóvenes de ahora ya vienen muy influenciadas por los anuncios, ya que la mayoría de niños quieren determiando tipos de ropa, determiandos refrescos para tomar o, por ejemplo, que la mayoría solo quieren los móviles que salen anunciados por la televisión y sino son esos no les vale.
¿Qué nos demuestra esto? Cómo opinión personal yo creoq ue cada vez más la gente es "esclava" de la televisión y de lo que ésta exprese por su pantalla, debido a que la mayoría ven la televisión para programas de cotilleos o rpogramas con personajes ficticios que les apsan desgracias de la vida real y con los que la gente se sienter muy identificado, y todo eso les está metiendo sin darse cuenta en una espiral que les lleva de la cama, al trabajo, del trabajo a la televisión y de la televisión a la cama, es un bucle sin salida.

Todo esto mezclado con que en esas series y programas salen productos de publicidad pero que no son presentados como tal pero que sin darnos cuenta nos están metiendo en la cabeza por la vista y que ya nos están llamando la atención bien por su calidad o bien por sus resultados muy positivos y que ya cuando vayamos a un lugar a comprar buscaremos ese producto por mucho que cueste, asi es como se va creando también una sociedad muy consumista.

Por último, quiero destacar que creo que las escuelas deberían hacer cursos para enseñar a los padres a que éstos enseñen a sus hijos a ver la televisión teniendo un autocontrol para que no caigan cada vez más en el consumismo y en los engaños que produce la publicidad en la televisión.


Aquí incluyo una presentación realizada por los compañeros de clase sobre la publicidad y los beneficios y pérdidas que puede provocar en la sociedad actual:



Presentaciones visuales

Este tema trata básicamente sobre las diferentes pciones que tenemos para poder presentar un trabajo que hemos realizado cona neterioridad, por ejemplo podríamos usar para enseñárselo a todos de manera muy visual los blogs, las wix, prezi, power point o cuadernia, los cuales son unos recursos magníficos y que, a la apr que son entretenidos apra realizar también son muy útiles si tienes que hacer una exposición detallada y moviéndote rápidamente por los diferentes espacios de dichas páginas.

Estos recursos también son muy usados en aulas de primaria o infantil para enseñarles a los niños vídeos por ejemplo, de manera que no tengas que estar saliendo y entrando otra vez de otroas páginas, cosa que hace perder mucho tiempo al profesor y que los niños en un momento dado puedan perder el interés o alborotarse aprovechando la distracción del profesor, sino que tienes todos los recursos necesarios en la misma página y puedes moverte mas rápidamente dentro de ésta cambiando de uno a otro e incluso metiendo actividades relacionadas con ellos en medio de las explicaciones para así hacerlo todo mucho mas entretenido y llevadero para unos y para otros.

Como opinón personal yo creo que estos recursos son fantásticos a la par que didácticos, ya que con ellos a la vez que educas a los niños los diviertes que a mi parecer eso también es importantísimo, ya que un niño aprende más si ese tema es de su interés y él lo considera un tema divertido.


Cuadernia                                                                Power point

Televisión en la escuela




Aqui les dejo el mismo trabajo que he subido en pdf anteriormente sobre la televisión en la escuela pero ahora puesto en pdf.

Televisión



domingo, 28 de diciembre de 2014

Practicum TICE



Análisis y lectura de una imagen

A) Práctica del modulo 1 de la asignatura: Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen: Análisis y lectura de imágenes aportadas por el alumno.

He escogido la siguiente imagen debido a que me parece una imagen muy interesante para analizar, ya que es una imagen de un anuncio de la actualidad y la cual ven muchos niños y pueden ser influenciados sin darse cuenta por ella para hacerles comprar a sus padres dicho producto:




La primera impresión que causa esta imagen es la de agrado en los niños, ya que en ella se ve a un niño muy feliz por jugar con ese producto y a un padre dando la aprobación de ese producto con la expresión de felicidad en su cara y disfrutando con su hijo, a primera vista lo que se ve en primer plano es el producto.

Las características principales de esta imagen son:

-      Uso del primer plano, destacando el producto y las expresiones de felicidad de las caras de las personas implicadas en dicha imagen.
-      Utilización del formato cuadrado, con el cual el autor busca las simetrías.
-      Tiene una angulación normal, ya que coloca la vista del realizador (niño) y la del objeto (pista de hot wheels) en el mismo plano.
-      Posee una vista frontal.

Las líneas principales que tiene esta imagen son las de los ojos del niños apuntando al objeto que le da la felicidad en ese momento, así como las de su nariz y boca, y las de los ojos del padre que señalan a su hijo cuya felicidad desata también la felicidad del padre; y la de su nariz apuntando al objeto que se quiere resaltar.

La luminosidad es bastante sencilla, el fondo blanco para no distraer la atención de la persona que ve la foto y que así solo se fije en el producto y en las expresiones de las personas que salen usando dicho producto. El foco de luz de la imagen está justo encima de la acción.

Los colores empleados en esta imagen tienen claramente la intención de resaltar el producto, ya que el fondo es blanco y no atrae nada la atención, en cambio, el producto es de varios colores muy vivos y atrayentes (rojo, verde, azul…), al igual que el suéter del hombre que es verde, color que llama la atención del espectador y que luego seguidamente se fijará en su cara y en su expresión de felicidad.

Es una imagen que tiene un significado básico, el niño es feliz por usar ese producto y el padre es feliz ya que su hijo también lo es, y ambos disfrutan de ese momento jugando con el producto.

Análisis Connotativo
Es una imagen sacada de un anuncio de la marca “Hot Wheels” y es sacada en una especie de bañera (aunque también podría ser un foto montaje) y en la cual salen un “padre y un hijo” jugando con ese producto en la bañera y pasándolo muy bien.
Este anuncio va destinado a los niños de 5 a 12 años, más o menos sus objetivos son:
-      Expresar que no hay edad límite para utilizar sus juguetes
-      Expresar que para una mayor felicidad del hijo y de la familia es mejor usarlo todos juntos
-      Hacer ver que sus productos se pueden usar en cualquier lado (la bañera, el salón, etc.)

-      Hacer creer que sus productos llevan la felicidad al niño y a los padres, lo cual influye a los primeros a pedirlo y así los segundos ya se ven “forzados” a comprarlo.

martes, 9 de diciembre de 2014

Reflexión crítica sobre el uso de los móviles por parte de los niños

1. Reflexión crítica acerca del móvil y los niños; y hacer una propuesta docente para convivir (o no) con una de estas “tecnologías” dentro y fuera del aula.

En este ejercicio he decidido tratar el tema de los móviles y los niños, dado que es el tema para mi más interesante e importante a tratar en esta sociedad de hoy en día porque surgen muchos problemas en la educación debido al uso continuado de los móviles en niños demasiado jóvenes.

Algunos de los problemas más habituales son:
-      Pérdida de tiempo
-      Adicción
-      Uso de redes sociales no adecuadas para sus edades
-      Acceso a internet conllevando esto acceso a información inadecuada y en algunos casos falsa o irreal
-      Pérdida de atención, ya que su mundo es su móvil
-      Gastos económicos para la familia
-      Cyberbulling o invasión de la privacidad

Haciendo varios estudios sobre esto muchos expertos han coincidido en aspectos como: la edad media de obtención de un móvil es de 12 años en España y que el papel de la familia a la hora de vigilarlo es crucial para la educación del niño.


Ahora bien, voy a dar mi opinión sobre este tema, yo creo que el móvil debe ser un complemento en la vida del niño, no que sea toda su vida; es decir, que lo use solo como apoyo o ayuda en algunos casos.
Los niños no deberían de tener móvil propio hasta los 15 o 16 creo, debido a que antes me parece un utensilio inútil dado que si necesitan algo de internet lo pueden buscar en el ordenador o en el móvil de sus padres, y antes de los 16 no deben tener redes sociales en las que meterse para ver fotos o comunicarse con los amigos, dado que pueden ser víctimas de cyberbulling o acosadores.

No me parece necesario un móvil antes de los 16, si lo tienen antes me parecería un capricho tonto para gastar dinero y para que el niño se distraiga fácilmente y no realice las tareas que debe hacer.
Los niños dejan de comunicarse cara a cara cada vez más a causa de los móviles, en los que están inmersos y no levantan la cabeza ya de sus pantallas ni de sus mundos de internet o redes sociales, lo que están consiguiendo es que se vuelvan cada vez mas “inhumanos y antisociales”.

Todo lo anterior va dirigido a fuera del aula, ahora bien, dentro del aula pienso que a cierta edad, se deberían dar clases de educación con los móviles, es decir, enseñarles que el móvil no debe ser su vida sino un complemento de ésta, darles clases de cómo conservar la privacidad en las redes sociales, como evitar el cyberbulling y a los acosadores, evitar páginas web nocivas, como asegurar que la información que encuentran es segura y no que sea falsa o irreal, decirles el tiempo recomendado que deben usar el móvil y los porqué de dicho tiempo, enseñarles a no gastar mucho dinero con el internet, llamadas o mensajes…
Juntando el uso de móviles dentro y fuera del aula lo que nos queda es que la sociedad de ahora con los niños “zombis”, por este tema del uso abusivo de móviles, se está convirtiéndose en una sociedad en la que los niños consiguen móviles de manera muy fácil, por ejemplo por una pataleta los padres se lo compran para que se calle y no de guerra, sin que les importe en lo que su hijo pueda meterse.
Los padres deben de tener muchísimo cuidado y vigilar lo que sus hijos hacen con los móviles y las empresas de telefonía deberían de dar charlas en los colegios sobre los aspectos más perjudiciales de los móviles en niños y así concienciar a padres y colegios y ambas partes se pongan de acuerdo para poder educar de mejor modo a los niños.